martes, 29 de junio de 2010

TESTAMENTARIA DE JUAN NEPOMUCENO TERRERO

14/XII/1826
Tomás Guido denuncia un terreno sobre el Salado y dos días después el Gobierno admite la denuncia.
28/VIII/1827
El agrimensor Raimundo Prat realiza las diligencias de mensura resultando un área de once leguas cuadradas mas decinueve sentésimas de otra. (11 legs. cuad. 19/100)
transcurren 10 años, Tomás Guido transfiere derechos a J. N. Terrero.
20/XI/1837
El Escribano Mayor de Gobierno extiende escritura de traspaso a favor de Juan Nepomuceno Terrero.
27/XI/1837
Terrero solicita la compra del terreno, que el gobierno concede el 14/XII/1837
23/XII/1837
Se otorga la escritura de propiedad.
2/X/1839
Nueva mensura del Agrimensor Prat. Resultan diez leguas cuadradas y ventidos centésimas de otra. (10 legs. cuad. mas 22/100)
18/V/1840
Terrero pide se le integren los terrenos por la línea del Sudeste donde hay tierras del Estado.
8/VI/1840
El Departamento Topográfico informa que solo el terreno de Wrigth se encuentra en enfiteusis. El fiscal y el asesor del gobierno que opinan que puede completarse.
En este estado queda el expediente, hasta que el 2/VIII/1863 N. Terrero pide se integre su propiedad con tierras al Noroeste.
El Departamento opográfico informa que las tierras del N.O. y del N.E. están arrendadas y el fiscal opina se le devuelva a Terrero el importe de lo que falta. El 14/XII/1863 se ordena nueva mensura.
30/VI/1866
El Agrimensor Carlos Schuter finaliza las diligencias de mensura. Coloca mojones cada 1299 metros (diez cuadras), de fierro. Entre campos de Duberty y de Dowling había mojones señalados con postes de ñandubay. Antes se indicaban con montículos de césped "y una gran piedra". También se colocaban postes de sauce a falta de ñandubay.

PLANO DE SCHUSTER 1866. NOMBRES INDICADOS EN EL CAMPO DE TERRERO
Monte de Paraíso, Próxima a Lag. Las Toscas (o de Viñas) - Casa de Azotea - Felipe Martínez - Luis Costa - Cornelio Sosa - Serapio Cabrera - Alberto Porcel - Julián Gómez - Manuel Regueiro - Nemesio López - Tomasa Carrasquero - Cándido Gómez - Martiniano Román - Ramón Avalos - Eugenio Luna - Cirilo Borda - Molina - Ermenegildo Casco - Adolfo Ríos - Lucas Vallejos - Bernabé González - Rufino Serrano - José Ma. Palavecino - Pascual Burgos - Juan Boire - Julio Labrue - Baldomero Lozada.

lunes, 28 de junio de 2010

El proyecto de los hermanos Terrero

Da. Juana Muñoz de Rábago de Terrero sobrevivió a su esposo algunos años; a su muerte, acaecida con anterioridad a 1873, el Escribano D. Teodoro Luis Pardo, en Buenos Aires, otorga las hijuelas de la Estancia del Cuartel V del Partido de Chacabuco, a sus hijos: Máximo, Federico, Joaquin y Juan Manuel.

Ausente en Inglaterra Máximo, (a raíz del exilio de su suegro D. Juan Manuel de Rosas), pero bajo su consentimiento, los hermanos Terrero emprenden un singular proyecto: el parcelamiento de "El Paraiso" en lotes para su venta, tal vez inspirados en el rotundo éxito de la venta de lotes de las tierras fiscales de Chivilcoy; pero indudablemente conocedores del avance poblacional, económico y social que registraba en la zona: el pujante y próximo cuartel VII de Chacabuco era un claro ejemplo de ello.

La proximidad del ferrocarril, que tenia como punta de riel Chivilcoy, pero cuya prolongación al Bragado ya estaba decidida, y de hecho, se concreta en 1877, no puede haber sido un factor menor en este ideario de los hermanos Terrero: la extensión de las vías del Ferrocarril al Oeste colocaría su tierra en una posición ventajosa.

Conocedores en fin, de que tan buenos campos hallarían compradores entre los muchos miembros de la inmigración temprana, afincados en Navarro y Chivilcoy, y en los viejos criollos de la zona, parcelan el campo en lotes de 100 cuadras cada uno, lo cual a medidas actuales, equivale a 168 ha. (registramos una excepción, el lote Nº 131, de 68 cuadras)

La venta ejecutada, entre 1875 y 1879 fue altamente exitosa: hubo compradores de conjuntos lotes (Viñas - Casey - Luchini - Scarabino - Kenny - Ortíz - Elliff) de un lote (Duval - Sabio - Rodríguez - Lartiguet - Zarco - Libonatti, entre otros) y de conjuntos de lotes esparcidos (Grego - Izaquirre).

Datos aportados por Marina Vaccarezza

viernes, 25 de junio de 2010

Plano Partido de Chacabuco en 1864

En este plano, se observa la ubicación de las propiedades pertenecientes a Juan Nepomuceno Terrero, antes de su subdivisión.




...Los campos de Terrero, poblados de hacienda criolla poseían puestos dispersos en las 27000 ha que ocupaba, en los que vivian hacia 1850-1860, puesteros, en su absoluta mayoría de origen criolla. Tal vez hubiera algunas sementeras de trigo en el rector mas próximi a Chivilcoy, pero esto no pasa de ser una suposición.
El hecho constatable es que existían "puestos" dispersos son en la llanura, donde sus habitantes llevaban una vida que mas que inhóspita, con escasos medios de comunicación, ni escuelas, ni capillas, mucho menos médicos. El centro de vida, eran las postas, donde se despachaban toda clase de artículos y se establecían vínculos sociales.
Esta imagen cambiará radicalmente con la compra por parte de europeos (italianos-irlandeses) de los campos a la sucesión Terrero, a partir de 1866.
Una importante fracción fue comprada por inmigrantes irlandeses: Lorenzo Kenny, Thomas Elliff, Daniel Scally, John Casey, Santiago Moran, y con posterioridad, por la familia Gaynor.
Estos pioneros introducirán a la par de extensos rebaños de ovejas, la estructura necesaria para tal actividad: galpones para realizar las esquilas, para guardar herramientas, e inclusive algún animal de alto valor; deberán buscar y generar mecanismos para la extracción de agua potable, tanto para ellos como para las haciendas: la crónica de viajes poseen continuas referencias a "los campos con aguas buenas", algo sumamente preciado, pues de ello dependía no sólo el éxito de la empresa, sino la supervivencia de ellos mismos, diferenciándolos de los de aguas "duras o salubres".
Construirán depósitos para guarnecer las lanas, y deberán contar con equipos de "chatas" que permitieran su traslado hasta el centro de acopio.
La estancia incluiría todo aquello necesario para la subsistencia autónoma, ya que en los almacenes de campaña, o pulperías se vendían artículos variados pero elementales, y solo por pedidos especiales se obtenían objetos mas elaborados: las dificultades de los caminos y la lejanía de los centros de población lo dificultaba y encarecía todo: de allí la existencia de montes frutales, las huertas, la fabricación de conservas, dulces y chacinados; de todo habia que abastecerse, y para todos los que habitaban la estancia. Para las mujeres, como indudablemente, lo que fue para Margaret, responsable de vrios niños y del personal, era necesario ciertos conocimientos elementales de curaciones, como compresas y vendajes. Era imprescindible ademas, saber coser, ya que el vestuario no podía renovarse continuamente y conocer los secretos de la cocina para alimentar a tantos con lo que se producía en el mismo campo y poco más, encargado en el Almacén de Campaña: hacia 1865 los artículos comestibles que se podían adquirir no eran variados: arroz, yerba, porotos, vinos, harinas, azúcar, sal.
Para adquirir otro tipo de articulos, se debería proceder a su encargue, o de lo contario dirigirse a Chivilcoy, y en el mejor de los casos , (y esto a partir de 1866) en tren desde ese sitio a Buenos Aires.
Se comprende en este marco, porque las Estancias debían poseer hasta uuna herrería propia, si se dedicaban al laboreo de las tierras; en la cual pudieran reparar los implementos de labranza, tales como rejas de arados y máquinas de segar...

Marina Vaccarezza, con la colaboración de las Sras. Romilda Luisa Casey de Bozzo y Verónica Bassi-Casey de Manganielo.

Nota extraída de Diario Vale Decir. 18 de Enero de 2007

COMBATE DE "LAS TOSCAS" - 1868

La frontera norte, se vió sacudida hasta 1868, por el embate de los malones. El 3 de marzo, 2000 ranqueles habían saqueado la ciudad de Río Cuarto.

Los Guardias Nacionales de todo el partido de Nueve de Julio, se estacionaron en la estancia de Nuñez. Emilio Conesa, General en Jefe de las fronteras, entrevistó al cacique Ignacio Coliqueo, el 29 de octubre, ordenando que mandase tropas contra los malones indios asentados en "Las Toscas". Coliqueo, de inmediato, mando a su hijo, el Sargento Mayor Justo Coliqueo con un nutrido grupo de guerreros.

Los buscaron todo un día y toda la noche, según consta en el parte del 1º de noviembre. Les dieron alcance cerca del camino que va a laguna del Monte. Allí acabaron con once indios y expulsaron a los demás. Justo Coliqueo trajo cinco prisioneros y el arreo de mas de 500 vacunos y mas de 100 yeguarizos.

La hacienda recuperada fue restituida a sus dueños o capataces encargados de las estancias de la zona.

Este combate de "Las Toscas", se desarrolló muy cerca de la laguna del mismo nombre, sobre el Río Salado, en ese entonces en tierras pertenecientes a la Familia Terrero, actualmente propiedad de la Familia Viñas, ubicadas en el Partido de Alberti.-


(1) Datos obtenidos del libro: "La Conquista del Desierto 1536 - 1879" Pcia de Bs As. Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Dirección de Geodesia. Año 1993

El 14 de diciembre de 1826, Don Tomás Guido denuncia un terreno fiscal, de tres leguas de frente y tres de fondo, sobre el río Salado en el Partido de la Guardia de Luján.
Concedida por el gobierno la enfiteusis, se envía al agrimensor Raimundo Prat a efectuar la mensura del terreno citado; dando por resultado una superficie de 11 leguas cuadradas y 9 centésimas de legua, en las medidas actuales, equivalentes a 27.500 Ha.

Antecedentes históricos de las tierras próximas a las estaciones del Ferrocarril al Oeste. Coronel Seguí, citas en el Partido de Alberti.

Campos de Tomas Guido sobre el río salado y Cañada los Peludos (en Melli Oscar: Antecedentes del campo de Juan Nepomuceno Terrero en el partido de Chacabuco, en Archivo Histórico Municipalidad de Chacabuco)
El plano realizado por Raimundo Prat da como límite sur el Río Salado; hacia el oeste tierras del Estado, al igual que hacia el norte, y hacia el este-sudeste campos de Villarino y Romero.
La enfiteusis de D. Tomás Guido estaba atravesada hacia las proximidades de la actual Estación Cnel. Mom por el camino, que partiendo de la Guardia del Salto, se dirigía a la Laguna de Palan-telén.
La traza, desde la Guardia del Salto, cruzaba los campos de Cabral, Chamas?, Casanos, tierras fiscales, Solveira, Segovia, Velarde, adentrándose en el campo de Guido para seguir luego en la extensísima enfiteusis de Michimberry (01) el curso de la Cañada de Tio Antonio (ya denominada así), hasta su desembocadura en el Río Salado; uniéndose al camino a Salinas en un sector comprendido entre los Manantiales de Calelián y la Laguna de Palan-telén, en las tierras del enfiteuta Yramain.
El recorrido desde el campo de Guido hasta su unión con el camino a Salinas se efectuaba en tierras que hoy pertenecen al Partido de Alberti y la unión con el camino a Salinas se efectuaba en las proximidades de la actual Estación Francisco Plá (Ex Ferrocarril Compañía General Bs. As.).
Fuera de estos dos importantes caminos, no existen otros demarcados en el mapa de la Pcia. de Bs. As. anterior a 1837 para esta zona.
El “camino de la Guardia de Luján”, era el que partiendo de dicha localidad (hoy ciudad de Mercedes) se adentraba en las tierras del Oeste, cruzando el río Salado a la altura de los Manantiales de Calelián.

Nota: La Cañada de Tío Antonio recibe, en su naciente hacia los campos actuales de Monte Ovejero, el nombre de “Cañada del Huesudo”, en el plano al que hacemos referencia.
El 16 de octubre de 1837, Don Tomás Guido transfiere su acción y derechos como enfiteuta de este terreno a Don Juan Nepomuceno Terrero, quien abona al Estado Provincial la suma de $55.950 (cincuenta y cinco mil novecientos cincuenta pesos), habiendo el Gobierno de la Pcia. de Bs. As. hecho uso de la facultad que le acordara la ley de mayo de 1836, en virtud de la cual efectúa la venta al interesado.
Posteriormente, el Agrimensor Prat, a solicitud del Juzgado de Primera Instancia, a cargo del Dr. Don Cayetano Campana, practica una nueva mensura y amojonamiento de los campos de Terrero:
“...En los campos de Chivilcoy, sección de Arrecifes, a dos de octubre de 1839, año treinta de libertad, veinte y cuatro de la Independencia y diez de la Confederación Argentina; yo el agrimensor público que suscribe [...] para practicar nueva mensura y amojonamiento de terreno de la propiedad de Don J. N. Terrero, situado sobre el margen oriental del Río Salado, en la Laguna de las Toscas y Cañada de Los Peludos...”
Es interesante destacar que ya la zona era conocida como “campos de Chivilcoy”, pese aun no haber sido conformado el partido del mismo nombre.
Al realizarse esta nueva operación, a 12 años de la primera, se observa que los campos se han subdividido en nuevos dueños: la entifeusis de Villarino y Romero, es ahora propiedad de Don Guillermo Wrigth y Don Martiniano Bonorino: las tierras que hacia el oeste, eran del Estado, son propiedad de Don Vicente González y hacia el norte se encuentran los estancieros Ovejero y Segovia.
A la mensura asistió únicamente Don Toribio Ovejero. De todos los nombres citados, “Ovejero” es el único que ha persistido hasta la fecha, 2006, en la zona; denominándose, así a la Estancia “Monte Ovejero” que, con una extensión de aproximadamente 1000 Ha. existe en el Cuartel VII del Partido de Alberti, lindando con el Partido de Chacabuco.

1839. Mensura de Agrimensor Raymundo Prat (en: idem anterior)

1857. En el plano de tierras publicas, del partido de Chivilcoy, hacia el extremo de la derecha los campos de Terrero.
El 5 de Junio de 1866, ya fallecido D. Juan N. Terrero, y por cuenta de sus herederos, el agrimensor Carlos Schuster realiza una nueva mensura, colocando mojones de hierro cada 1299 metros.
A 27 años de la segunda mensura de Prat, la zona había sufrido una profunda transformación económica y social, encabezada por la creación del partido de Chivilcoy en 1845 (que incorporó campos de Terrero); la sanción de la Ley de Tierras de 1857 y la creación del Partido de Chacabuco, dada por decreto el 24 de febrero de 1865.
La creación del Partido de Chacabuco incorporó los campos de Terrero a dicho partido; al igual que los de Toribio Ovejero.
Ahora, el extenso campo de Terrero, propiedad de sus herederos, se encuentra ubicado entre una considerable cantidad de nuevos propietarios, algunos de ellos, adquirientes de lotes fiscales del Partido de Chivilcoy, merced a la efectivización de la ley que propició el desarrollo económico de la región: la citada Ley de Tierras, aprobada en la Cámara de Diputados de la Pcia. de Bs. As, el 8 de septiembre de 1857.
A la mensura practicada por Schuster concurrió el Sr. José María Varaona por los herederos de Don Toribio Ovejero; lindaban por entonces los campos de Terrero: herederos de Edmundo Cranwell, Carlos Ceballos, herederos de Toribio Ovejero, Lotes de Chivilcoy, Augusto Riestra y Francisco Duverty, Francisco Dowling y río Salado.

1864. Registro Gráfico de la Provincia de Buenos Aires: Edmundo Cranwell ha fallecido en 1861 y el campo, lindante con Terrero es ahora propiedad de sus herederos, al igual que el campo de D. Toribio Ovejero. Lotes de Chivilcoy se refiere a los lotes correspondientes a la Ley de Tierras de 1857.(02)

(01) En el plano de referencia se lo denomina Michimberg.
(02) Ver "El Molino Harinero Vaccarezza,". Vaccarezza Oscar L. Edición del autor, Buenos Aires 2001.